Por: Néstor Chacón / Columna Invitada
Durante los últimos meses, el turismo, siendo una de las actividades económicas más reconocidas económicamente a nivel nacional e internacional, ha sido afectada; ha ocurrido en gran parte debido a la emergencia sanitaria que se vive, y ha dejado pérdidas millonarias que han generado un gran impacto en los sectores formales e informales del turismo.
Dentro de las nuevas tendencias del turismo se encuentra el turismo comunitario, que involucrando a la comunidad, permite la obtención de ingresos integrales, así como beneficios que son repartidos dentro de los pobladores locales. En pocas palabras, busca un desarrollo sostenible para el pueblo.
Esta modalidad de turismo identifica el potencial y el valor histórico para que se pueda desarrollar un ambiente digno y agradable, promocionando la cultura, costumbres, tradiciones y formas de organización de una comunidad. Suma y ayuda a las raíces, en vez de alienar.
El turismo comunitario empieza por fortalecer las capacidades de los hombres y mujeres, cambiando y mejorando la calidad de vida de una comunidad. En este punto es donde se involucra la docencia comunitaria como una herramienta de cambio, y desarrollo en un entorno sostenible y amigable con el ambiente. Este tipo de turismo exige el autoconocimiento y la capacitación de sus pobladores, pues es gracias al conocimiento que adquieren que pueden generar beneficios con impacto en los ámbitos social, económico y ambiental.
A través de la docencia comunitaria, herramienta clave para este turismo, se logra motivar a los pobladores y empoderarlos. Se les brinda charlas y talleres de cultura turística, impartiendo talleres y se les ayuda a innovar; todo con la finalidad de obtener una vida digna y saludable para los habitantes, además de lograr la integración del turismo responsable, consciente y justo que impacte directa y positivamente a la comunidad.
—
Néstor Javier Chacón Santíz
Estudiante de Licenciatura en Turismo
Centro Universitario de Chimaltenango CUNDECH
Universidad de San Carlos de Guatemala USAC